lunes, 29 de julio de 2013

Uruguay genera energía con biogas


Uruguay por primera vez logró generar energía eléctrica a partir de un gas producido por basura orgánica.
La experiencia se realizó en Maldonado, en uno de los depósitos de residuos sólidos urbanos, e integra un proyecto público de mayor alcance que permitirá obtener electricidad durante unos 20 años para 300
hogares. La singular iniciativa tiene un beneficio aún mayor porque se evita la emisión a la atmósfera de un gas que es muy nocivo para el ambiente por su alta concentración de metano, uno de los principales causantes del recalentamiento global de la tierra. Los primeros resultados de esta experiencia fueron presentados en Maldonado por los técnicos de la Unidad de Cambio Climático de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), organismo ejecutor del estudio.


En su primera etapa, el estudio tuvo comoobjetivo demostrar que era posible utilizar como fuente de energía el biogas producido por el relleno sanitario ubicado en la localidad de Las Rosas del departamento de Maldonado. Se pudo observar, por ejemplo, cómo funcionaron desde máquinas de café hasta bombas de agua abastecidas por la electricidad que generó un motor alimentado a biogas extraído del basural de Maldonado. Los encargados del proyecto, los uruguayos Miguel Horta y Carlos Grezzi y el brasileño José Henrique Penido, también cuantificaron en esta fase inicial el potencial energético del relleno sanitario de Las Rosas, donde va a parar toda la basura domiciliaria de Maldonado. “Es posible, en un período de 9 años y con la disposición adecuada de la basura que se va a generar en este tiempo, alcanzar una generación de 1000 kW de potencia instalada durante 20 años”, afirmó el ingeniero Horta, asesor técnico del proyecto. Convertida esa cifra se puede decir que permitirá tener 10.000 lámparas de 100 W encendidas las 24 horas del día durante 20 años o proveer de energía a unas 300 casas durante ese período de tiempo. Para lograrlo se necesita una inversión en infraestructura de U$S 1,5 millones y por ello se recurrirá al Fondo para el Medio Ambiente Mundial, una agencia ejecutora del Banco Mundial que financió el estudio de factibilidad. La idea a largo plazo es hacer la captación de biogas a gran escala, generar energía eléctrica y “vendérsela a UTE”, afirmó el ingeniero Jorge Hourcade, jefe de la dirección de ingeniería sanitaria de la Intendencia Municipal de Maldonado (IMM). La basura tiene un componente de materia orgánica importante (en el caso de Las Rosas es de un 60%) que se degrada en ausencia de aire. Por ello es que se realiza un tratamiento especial en la disposición final de los residuos domiciliarios y se encierra la basura en grandes extensiones de tierra, llamadas celdas. La degradación de la basura genera biogases naturales, compuestos mayormente por metano y anhídrido carbónico. El proceso inicial de descomposición lleva entre seis meses y un año. Después la producción de biogas se mantiene estable unos 20 años durante las 24 horas del día. Las paredes de la celda donde está la basura son impermeables, lo que evita que el biogas se escape hacia la atmósfera. Para usar el biogas es necesario extraerlo de las celdas. Ello se hace mediante un sistema de caños con agujeros que se introduce bajo tierra y saca el gas con una bomba. Los caños están todos conectados a un motor (el basural hace las veces de un tanque de combustible). En el caso de Las Rosas
se utiliza el biogas como combustible de un aparato que genera energía eléctrica. Es un motor común que en lugar de funcionar a gas oil se aliementa con biogas y aire para efectuar la combustión. Pero ese mismo gas podría conducirse por cañerías y emplearse en forma doméstica (cocinas, calefones y estufas). En este sentido, el potencial energético de Las Rosas permitiría el consumo de gas de 22 mil hogares durante los 20 años de producción. Este biogas generado por la basura tiene capacidad energética, dada por el metano,
y se puede quemar en forma directa o utilizarlo como material de combustión interna de un motor. El aprovechamiento del biogas puede realizarse de varias formas. Las opciones de uso varían: utilización en el lugar, en zonas residenciales o instalaciones industriales vecinas al relleno sanitario; inyección dentro de una red de gas existente; generación de energía eléctrica; producción de vapor o procesos combinados de producción de calor y generación de potencia. El metano compone el 50% del biogas y es uno de los gases que más afecta el calentamiento global de la tierra producida por el efecto invernadero. El metano tiene un potencial de calentamiento atmosférico 21 veces mayor que el dióxido de carbono, el gas de efecto invernadero usado como referencia mundial. Los científicos que trabajan en el proyecto de Maldonado
estimaron que si se utiliza el biogas que generan los residuos sólidos de Las Rosas para producir energía eléctrica durante 20 años se evitaría la emisión a la atmósfera de unos 86 millones de metros cúbicos de ese gas. “Es una cantidad muy importante de gas que no iría a la atmósfera”, dijo Carlos Grezzi, integrante de la Unidad de Cambio Climático.


No hay comentarios. :

Publicar un comentario